
Desconexión digital: cómo incorporarla a tu vida
La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Habilidades sociales » Vamos a contar mentiras
Una de las capacidades del ser humano que fascina y horroriza a la vez, es ese poder para inventar historias y decir mentiras. Desde pequeños pronto aprendemos no solo que podemos fabular – los niños suelen maravillarse cuando descubren que pueden fabricar grandiosos relatos falsos y mentiras disparatadas – sino que además podemos conseguir que otras personas se lo crean. Nuestra habilidad para crear ficciones compartidas es una característica diferencial de Homo sapiens que nos otorga una ventaja evolutiva (Harari, 2011), permitiéndonos inventar instituciones como las empresas, los estados o los relatos religiosos mitológicos.
Pero la mentira también se puede usar a título individual para diferentes objetivos particulares. Otra singularidad que nos diferencia de los demás animales es la capacidad de cotillear: los humanos utilizamos esta herramienta para informarnos de la fiabilidad de los demás miembros de la comunidad, estrechar lazos y facilitar la cooperación, rasgo distintivo de la especie. En este sentido, la sinceridad es esencial a la hora de fomentar la confianza frente al resto de las personas que forman el grupo en el que me muevo, y allá donde sea posible, es mucho mejor optar por ella antes que sembrar la duda y etiquetarnos como potencialmente mentiroso y por tanto poco fiable.
Generalmente guardamos un espacio privado para nosotros, en el que nuestra información más sensible está resguardada de miradas indiscretas y se tiende a mentir por miedo. También aquello que sabemos sobre otros y que percibimos que puede ser dañino. Aquí juega un papel importante la mentira como elemento protector; evitar un daño emocional o proteger lo que tanta vergüenza nos da puede favorecer, paradójicamente, la cohesión social. En la película Interstellar hay un interesante diálogo entre el protagonista, Cooper, y una inteligencia artificial al respecto:
La diplomacia en ocasiones implica cierto grado de ocultación o de decir mentiras, en este caso de tipo “defensivo”. Huelga decir que es el tipo de mentira más habitual en terapia, pues en situaciones sociales sensibles tendemos a ofrecer nuestra mejor imagen y camuflar lo que pensamos que nos podría perjudicar. De hecho, es una de las preguntas que a todo psicólogo le hacen con cierta frecuencia, si somos capaces de detectar cuándo nos mienten. La respuesta a esta cuestión es muy poco original; a veces. Lo realmente significativo de detectar una mentira es preguntarse qué es lo que hay detrás de ella. Si se trata de un mecanismo de protección o bien hay un intento de manipulación consciente para obtener algún beneficio a nuestra costa.
Con esto no se está afirmando que sea un recurso deseable o se fomente su uso, sino que ya va siendo hora de aceptar que los seres humanos convivimos con la mentira en nuestro día a día, y que cada situación necesita de una valoración pormenorizada antes de arrojar al presunto mentiroso al pozo infernal del rechazo social. En realidad, la mentira es una opción bastante arriesgada de utilizar, debido a sus características particulares y a las grandes limitaciones que presenta.
En efecto, por una parte, se trata de un mecanismo de manipulación muy fácil de usar. Desde niños aprendemos y perfeccionamos nuestras habilidades de falsear la realidad (“¡Yo no he sido!”), y la tentación está ahí, especialmente si valoramos que no pueden descubrirnos. Lo cual aplica por ejemplo a revelar aquello que sentimos, ya que somos los únicos en percibirlo internamente y tendemos a pensar erróneamente que el otro no se entera (- “Cariño, ¿qué te pasa?” – “NADA”). Esta misma inmediatez nos conduce a minusvalorar aspectos esenciales como la complejidad que supone sostener una versión falsa de los hechos a lo largo del tiempo – construir una cadena de mentiras coherente es una ardua tarea -, lo que implica alto grado de control emocional, terreno en el que destaca el trabajo de Paul Ekman (1985) sobre cómo detectar mentiras. Por otro lado, las enormes consecuencias negativas que puede suponer ser pillados en una falsedad, tanto mayores cuanto más grave sea el intento de manipulación, ya que destruyen nuestra capacidad de entender el mundo – confianza básica – y nuestra eficacia – decidimos sobre información falsa -.
Uno de los ejemplos más clásicos y dolorosos son las infidelidades, ya que por definición mantener una relación paralela oculta nos “obliga” a convertirnos en mentirosos, lo cual puede suponer un alto grado de ansiedad en muchas personas. La película “Perfectos desconocidos”, en sus múltiples versiones, trata el tema de la mentira muy interesante, pues propone una doble reflexión sobre sus consecuencias indeseadas y su utilidad como mantenedora de cierta paz social en un final – al menos en su versión francesa, “Le jeu” – bastante ambivalente.
Claude Steiner (1961, 1970) incluye las mentiras como una familia o rama de los juegos de Poder en transacciones sociales. Las mentiras se utilizan para explotar la credulidad y el miedo a la confrontación que tenemos las personas. Diferencia varios tipos de mentira:
Este breve repaso expone muy gráficamente el potencial dañino de usar y decir mentiras como herramienta social y lo arriesgado de este recurso, por lo que mucho cuidado antes de decantarnos por emplear una omisión o una media verdad; hay que valorar si en cada caso un exceso de sinceridad inoportuna puede causar estragos en función de la confianza que tengamos con la persona – “Hombre, Luis, ¡¡te veo más viejo!!” -. Pero parece poco realista pensar que vivimos libres de sufrirlas o utilizarlas. Hay que tener en cuenta que, si bien hay perfiles patológicos que tienden a abusar de ellas – los trastornos de personalidad del cluster B o de tipo dramático, por ejemplo -, todo el mundo es capaz de mentir, incluso personas psicológicamente sanas. Así que hay que ir con cuidado antes de etiquetar a la gente como tóxica.
Artículos relacionados

La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.

La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.

Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Send us your query and we will respond as soon as possible.
* Required field
Basic information about data protection.
Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella
Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.
Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar
Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
![]()
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
![]()
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
![]()
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
![]()
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
![]()
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.